sábado, 12 de diciembre de 2009

Antesala del infierno


Publicado por el Si! el 20/11
Por Ivanna Barbagallo

Seis días atrás, Viejas Locas regresó después de casi una década, con un show en Vélez. La data, a esta altura de la semana, es tan caduca como los sistemas de prevención y organización que, a cinco años de la tragedia de Cromañón, siguen sin dar las garantías necesarias. Mientras tanto, Rubén Carballo sigue internado en coma profundo, a causa de una fractura expuesta de cráneo y después de ser encontrado (14 horas más tarde) en las cercanías del estadio.

Convocados por el Sí!, tres testigos directos de los disturbios se aprestaron a dar su versión de los hechos. Cabe decir que pese a haber comprado su entrada en tiempo y forma, nunca pudieron ingresar al estadio. Nicolás Sirerol (21), explica: "Entre la valla y la pared había un espacio muy angosto, era evidente que iba a haber presión entre la gente, pero no estaban rompiendo nada". Cuenta que a las 21 entró con sus amigos al barrio Kennedy, porque vieron lanzar los primeros gases, balas de goma, golpes y avanzar a la policía montada a caballo.

Según Bruno Pignolo (20), los que quedaron atrapados entre las vallas y las rejas del barrio saltaban desesperados hacia adentro del complejo. Uno de ellos fue Martín Ibalo (18), amigo de Rubén Carballo, que relata: "Me corté la mano cuando salté la reja del complejo para evitar que me pegue la Policía". La misma herida en la mano y el mismo relato salen de la voz de Daniela Springer, una estudiante de Ciencias de la Comunicación de la UBA, de 24 años. "Cuando se rompió la reja apareció un helicóptero que nos alumbraba. Todos corrían porque la montada se había metido en el barrio cerrado", describe: "Los policías habían armado como un pasillo donde te golpeaban: nunca me habían pegado tanto. Te sacaban la entrada, no la cortaban. Alguien que estaba afuera me contó que las revendían". Martín revela que escuchó ofrecer "$ 20 por la entrada".

Según los cálculos de Bruno, a las 22 cortaron Juan B. Justo y dividieron la fila en dos, también a la altura del barrio Kennedy. A las 22.30 empezó a llegar la hinchada de Vélez. "Eran pocos y, como no pudieron pasar, se fueron por otro lado", relata Bruno, que calcula el número en 200.

Una de las curiosidades del evento radicó en las diferentes tipografías que presentaron las entradas. Jorge Elías (20), tiene una distinta a la de sus amigos (ver foto), aun cuando todos la compraron en el local La Estaka (Quilmes). Al respecto de ése y otros temas, Marcelo Dionisio, gerente general de Fénix Entertainment Group (organizador del evento) arguyó: "Nosotros imprimimos las entradas con todos los mecanismos de seguridad". Dionisio revela que las decisiones en materia de seguridad se tomaron en conjunto con el Gobierno de la Ciudad y la Policía. Según dice, trabajaron 225 personas de seguridad privada y 492 policías. "Todo lo certificó la escribana pública Carolina Rovira... Hubo una organización pensada como en el último partido del Clausura entre Vélez y Huracán", se defendió.

-Entonces, ¿por qué cree que se desbandó la entrada?
D: -Un grupito de chicos quiso entrar y ahí se armó el lío, entraron algunos, se detuvo el cacheo, que había uno cada 100 metros. Pero después se reestableció.

El hermano menor de Rubén, Emanuel (16), buscó pistas en el celular. Ahí pudo constatar que entre las 4 y las 6 AM del domingo, horas antes de que un grupo de chicos que jugaba al fútbol lo encontrara inconsciente, un llamado salió desde el aparato de Rubén, que estaba en uno de sus bolsillos, al igual que la entrada sin cortar para el show que quiso ir a ver. Con el correr de los días, el parte médico del Centro Gallego reveló que Carballo está sumido en un coma profundo, con asistencia respiratoria a causa de una fractura expuesta de cráneo. "No le falta nada, no fue un robo y tampoco pudo haberse caído porque no tiene quebradas las piernas ni nada, pero en el brazo tiene un golpe como el de un palo y está azul por los chorros que despedían los camiones hidrantes", dice Emanuel, interpretando que la Policía está implicada.

Al respecto, el comisario Néstor Rodríguez, jefe de prensa de la Policía Federal, manifestó desde su rol de vocero: "Se están haciendo las investigaciones correspondientes. Se tiene que establecer si las lesiones son provocadas o producto de un accidente. En principio, no guarda relación de causalidad el hecho del joven con los disturbios en la avenida Juan B. Justo porque este chico apareció el domingo".

-Sin embargo, Rubén Carballo aparece teñido de azul, lo que determinaría que no fue ajeno al accionar policial...
Rodríguez: -La Policía arroja el líquido azul a las personas que tiraban piedras, botellas, etc. porque tiene atribuciones para utilizar elementos para restablecer el orden de ocho mil personas. Los organizadores del evento decidieron cerrar las puertas porque ya no daba más el campo.

La versión de Néstor Rodríguez es ahora refutada por la de Martín y Daniela: "Cerraron las puertas y adentro no estaba lleno. Incluso había gente que se sentaba en el piso". El Sí! también da fe de esos dichos.
-Le puedo asegurar que el sábado no hubo que intentar colarse para ser reprimido. Llegué caminando pasadas las 21, no vi disturbios y sin embargo me corrió la montada...

R:-En la masa no se puede distinguir. Por eso no voy a eventos así.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Jason Mraz: "La música es accidental"

El martes y el miércoles tocó en el Gran Rex por primera vez en el país.

Publicado el 17/11 en el suplemento Si!
Por Ivanna Barbagallo

"No me gusta hablar de mi trabajo, pierde la magia". En los niños al cruzar la calle, en los árboles, en una aspiradora, en un pájaro o en las pequeñas cosas de la vida: en todo esto, el cantautor yanqui de 32 años dice encontrar un pentagrama donde escribir música. Pero difícilmente encuentre cómo poner todo ese mundo en palabras. En el Gran Rex, las chicas se pillarán con I'm Your, hit de su último álbum We Sing, We Dance, We Steal Things (que vendió 2 millones de copias). Vendrá con el mix de ritmos que implementa en una base pop con condimentos del reggae, funk, rock, folk, R&B, quizás por incluir algo de cada uno con los que compartió escenario: Alanis Morissette, Dave Matthews Band, James Blunt, Ohio Players o los Rolling Stones, entre otros artistas.

¿Cuáles son tus expectativas para el show del martes?
–Estamos muy contentos. No es la primera vez que voy a tocar en un país nuevo, pero cada vez que salgo al escenario es como si fuera la primera vez. Para eso trato de no estar nervioso porque es una pérdida de energía.

En 2002 lanzó su primer albúm Waiting for my rocket to come, que fue disco de platino; en 2005 vendría Mr. A-Z y al año la canción I´m your fue su consagración en el mapamundi, editado en su último cd We sing, we dance, we steal things en 2008. El tercer disco tiene un nombre derivado de una obra del artista David Shrigley -quien además le hizo la artística- y fue precedido por tres EP: We sing, We dance y We steal things.

- ¿Cómo fue el proceso de escritura de tu último cd?
- Me gusta explorar y ser una especie de científico loco cuando escribo canciones pero el proceso es ahora. No se qué rumbo va a tomar la canción hasta que cree un nuevo álbum. Es siempre la misma cosa: escribo canciones sobre el crecimiento, la felicidad, el amor...
Su inspiración proviene de cualquier cosa que haga sonido: pájaros, películas, otras personas, una aspiradora, libros, (su preferido es Life of Pi del canadiense Yann Martel, una novela fantástica sobre un niño Indio que realiza prácticas espirituales).

-Se nota que sos muy sensible, ¿Se puede volver una desventaja?
Sí, a veces es una ventaja pero a veces soy demasiado sensible.

-¿Y en qué te refugias cuando te sentís vulnerable?
Uso la música, drogas, lo que tenga a mano...gente, animales, mi gato.

Aunque por estas latitudes pegó con I´m yours a principios de año, en 2007 ya había recorrido los hogares yanquis con el sencillo The Beauty in Ugly para la versión norteamericana de la serie Betty la fea, que tiene su gemela en español (al igual que Lucky, su otro hit del actual disco que canta a dúo con la mejicana Ximena Sariñana).

-¿Cómo te sentís cantando en español?
-La memorización es lo principal para cantar y es muy difícil que tenga sentido porque mi entendimiento del idioma es mínimo.

-¿Cuál creés que es la mejor banda del momento?
-No se, me encanta el duo de Méjico, Rodrigo y Gabriela, me gusta la música acustica y ellos son sólo dos guitarras criollas.

Se define como un "naturalista", un amante de los instrumentos acústicos, de las voces, de los instrumentos de cuerda. Para el resto, le cuesta hacer definiciones sobre música porque entiende que hablar de ello es "redundante". "La música se escucha, no se evalúa", agrega y allana el camino a los periodistas de futuras entrevistas.

-¿Hay algo que no te guste de tu trabajo?
-Sí, hablar de mi trabajo, de mis influencias porque está todo inventado. Todo sobre música es imaginación. Es hablar de mentiras que inventé, de ficciones que tengo que repetir una y otra vez pero es como hablar sobre cómo se siente un dolor que de tanto hablar éste desaparece. Es muy difícil de explicar la música, nadie sabe cómo afecta al cerebro ni por qué más a unos que a otros. Es accidental ¿Quién sabe?

martes, 17 de noviembre de 2009

"Hicimos un desastre, chau"


¡Fuera abajo! ¡Fuera abajo, otra vez! Uno de los derrumbes fue en la previa: el de una de las vallas de la entrada a Vélez, que dio inicio a las corridas y colados, a los heridos y detenidos. El otro, fue durante: el de un show con poco aceite, altibajos con sentimientos punk y algunos sinceramientos. Afuera muy stone adentro, ¿la gran Sex Pistols?

Publicado por el suplemento Si! el 15/11.
Por Ivanna Barbagallo


El show anunciado para las 21.30 tenía a esa hora más de una cuadra de cola de gente que lo esperaba sobre Juan B. Justo. Cuando la voz de Viejas Locas se escuchó a las 22.50, muchos oídos apiñados aún quedaban afuera del estadio.

Al igual que en la primera de las tres fechas que los Rolling Stones dieron en el estadio River Plate en 2006, la entrada al concierto del regreso de Viejas Locas se desmadró cuando cientos de fanáticos sin entradas intentaron ingresar (y algunos lo lograron). La intención de los "sin entradas" dejó un tendal de vallas derribadas, piñas, balas de goma, corridas (de personas y caballos), botellas voladoras, heridos y 44 detenidos. Cuatro de los arrestados fueron liberados hoy a la mañana y los restantes están esperando la liberación. Según fuentes policiales, la mayoría entró por resistencia a la autoridad o por violar la ley de drogas y dos por tentativa de robo. Alrededor de 30 heridos leves fueron trasladados al Hospital Vélez Sársfield (donde todos fueron dados de alta) o el Enrique Tornú.

Adentro, también se derrumbó la idea de un show regreso supercalifragi.... Empezó al palo con "Intoxicado", fuegos artificiales, algunas bengalas (!), muchas plata en la puesta en escena, un escenario grande muy bien iluminado, decibeles acordes a un recital -ejem-, y un campo repleto que brincaba eufórico.

Pero el éxtasis fue decayendo con los tiempos muertos cada vez más frecuentes entre tema y tema, sobre todo después de "Todavía estás ahí". A continuación de "Los chicos de la Oculta" subió Carlos El Negro García López, quien aportó calidad musical al show.

De todos modos, la descoordinación encontró justificativo en el vale todo de la adoración popular, con Pity como nuevo ídolo. En concordancia con su nuevo look, su actitud punk predominó sobre los acordes: tiradas en el piso, revoleo de dos guitarras al público, una escalada a las luces más altas del escenario y sinceridad extrema. Vale decir, algunos flashbacks con "The Great Rock and Roll Swindle" o "La Gran Estafa del Rock and Roll" de Sex Pistols se materializaron: "No les vamos a decir como Sex Pistols que les robamos el dinero porque no es así, hoy no". Fue necesaria una explicación esperanzadora a los silencios entre los temas: "Hoy no ensayamos, nada más"

Fabián Fachi Crea, uno de los fundadores del grupo, se despidió así: "Hicimos un desastre, chau". Aunque después, volvieron repetidas veces al escenario. En total fueron 29 temas con los más conocidos de la banda de Villa Lugano como "Nena me gustas así", "638", el nuevo "Perro Guardián", "Me gustas mucho", "Niños", "Hermanos de sangre", "Perra" y el cierre con un repetable "Eva".

Momentos ácidos. Frases psicodélicas del Pity fueron recibidas con risas y aplausos como el pedido del flash al iluminador: "Haceme Pokemón". "Si fuera como Perón echaría a todos los rolingas, en un momento nos sirvieron pero ya no", fue otra para el recuerdo que le tiró al púbico con algunos chiflidos de fondo de desconocida intención.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Último Pepsi: LFC se van ¿Vuelve IKV?

Por Ivanna Barbagallo

El domingo finalizó la quinta edición del Pepsi Music con un inpecable Catupecu Machu en el escenario Claro. Dante Spinetta cerró en el Isla y dejó abierta la posibilidad de que vuelva Illia Kuriaki an The Valderramas (IKV) a la vez que Los Fabulosos Cadillacs anunciaban su re-despedida. El volúmen escaseó y el público demostró su descontento (por los decibeles en relación al precio de la entrada)

Con su fiesta gitana sorprendió Gogol Bordello, una de las mejore performances de la noche. El violín frenético de Sergey Ryabtsev hizo estallar la audiencia, empero sin volúmen. Por estricta ordenanza del Gobierno de la Ciudad y a causa de la denuncia de una vecina por ruidos molestos el volúmen debió pasar de 105 a 95 decibeles.

Más tarde vendrían Los Fabulosos Cadillacs (LFC) junto a Misterio (la banda de Flavio Cianciarullo con su hijo batero) y anunciaron que se separarían nuevamente.

El cierre del escenario Isla (en coordinación con el show de LFC) lo hizo Dante Spinetta con canciones de su último disco "El Apagón" como En la mía, Seas quién seas, Ponémela en la cara y Olvídalo, que suele deir "IKV no creo que vuelva así que no pregunten más y pasenme la yerba", esta vez dijo "IKV quiero que vuelva". Mientras, la otra mitad del extinto grupo, Emmanuel Horvilleur, miraba desde abajo. Al finalizar su show, Dante invitó a sus seguidores a quedarse a ver a sus amigos de Calle 13, que cerraron en el escenario Pepsi.

Con un show multitudinario pero con problemas insalvables de sonido (que todo el tiempo parció como si algo le faltara) los puertoriqueños hicieron bailar al Club Ciudad de Bs. As. desde la primer canción: No hay nadie como tu.


En la espalda, René Pérez lució un "Say no more" -como lo hizo en su último espectáculo en Argentina en abril pero ésta vez menos denunciante que el "¿Dónde está Luciano Arruga?"-. El sonido no estalló en ningún momento, lo que salvó el show fue el carisma del líder que tenía a las chicas "escupiendo versos".

El broche lo ajustó Catupecu Machu que, a pesar de los 95db se oyó impecable, con temas nuevos de Simetría, el último álbum y con un a capella de Fernando Ruiz Díaz de Cuadro dentro de cuadros que imrovisó por un problema en su guitarra.

Viajar sin mapa y sin pegar un ojo

René Pérez visitó Buenos Aires: salió de ronda y grabó con Dante Spinetta. Habló de sus viajes y de su rol como presentador en los Premios MTV.

Publicado por el suplemento Si! el 18/09.
Por Ivanna Barbagallo.



Cuando nos juntamos con René no dormimos": Dante Spinetta lo expresa entrecortado por un bostezo y deja de manifiesto que el máximo exponente del pecado estuvo en Buenos Aires durante el fin de semana.

Luego del lanzamiento de Sin mapa, el DVD que registra los viajes de Calle 13 por América Latina, de enterarse que fue elegido para ser el presentador en los Premios MTV (15 de octubre, desde Los Angeles) y de las posteriores nominaciones, el Residente llegó el martes de incógnito a Buenos Aires. El jueves anduvo vagando por Club 69 con Dante, su amigo y ahora también contrincante en la terna "Mejor Artista Urbano" de los Premios MTV. El sábado estuvieron por Rumi y después de ahí se juntaron en la casa de un amigo en común en Villa Urquiza a improvisar. En las andanzas se prendieron Rafael Arcaute (productor de Calle 13), Valentino Spinetta y Antonio "Toy" Hernández, ex tecladista de Control Machete, quien también hizo escala en el país para disfrutar de la movida porteña.

"Estoy cansado porque ayer terminamos a las cuatro de la mañana de grabar mi disco", revela Dante sobre la participación de Residente en el CD que saldrá a la venta antes de fin de año pero que aún no tiene nombre. Y agrega que habrá "otros invitados estelares".

Esta visita a la Argentina (que se repetirá en noviembre para tocar en el Pepsi Music) es más bien su modo de conocer distintas realidades que le ofrezcan materia prima para escribir. Esa actitud de sabueso no le deja otra que seguir por ahí "de rolo" y que, en definitiva, el nombre de la banda no se convierta en una simple etiqueta nominal. "Si no conozco no puedo componer, escribiría cosas autobiográficas y sería un aburrimiento", concluye Residente. Así lo explica en Sin mapa, que salió hace unas semanas en la Argentina y que muestra lo más oculto del continente latinoamericano: "La gente se pregunta qué inspira a Calle 13, pues sencillo: lo que nos rodea".

-¿Cómo surgió la idea de hacer un documental?

-A mí se me ocurrió y luego de hacer esto fue creciendo la idea. Originalmente iba a ser algo para nosotros, no un documental.

-Y al final lo editaron...

-Sí, quedó súper bueno. No tiene el más mínimo porcentaje de arrogancia, es genuino.

-Dijiste que conducir los Premios MTV está bueno para decirle a la gente "lo que te venga en gana". ¿Qué tenés en mente?

-(Risas). No te digo ahora porque sino me sacan, creo que MTV va a tener un delay de diez segundos para borrar, pero voy a pedir que no me editen tanto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
La última cita se entiende en perspectiva hacia el pasado, con su interpelación al "filósofo argentino" Diego Maradona cuando reprodujo la frase que lo hizo recorrer el mundo por última vez. René lo hizo en el podio de ganador como mejor artista urbano en los Premios MTV Latinoamericanos 2009.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Vera Spinetta: "Me da gracia verme en la tele"

A punto de cumplir los 18, la menor de los Spinetta cuenta sobre su naciente carrera como actriz de cine ("Las viudas de los jueves") y televisión ("Mitos").


Publicado el 31 de julio de 2009 por el suplemento Si!

Por Ivanna Barbagallo


Todos somos un poco tortugas. Por lo menos, al momento de elegir la carrera que queremos seguir, nos encontramos con esa mochila intransferible que nos marca lo que nuestros ancestros forjaron. Un poco es así para Vera Spinetta, la más joven del clan, que admite que tiene que ser "buena en lo que haga", por la historia que sus familiares más cercanos le dejaron. Sin embargo, puede hacerse cargo del legado artístico sin problemas: "No soy la oveja negra, no la hay. Estoy inaugurando la actuación en la familia".

Desde los cinco años tiene en claro que quiere actuar: "Hacía danza y a la salida de una clase me di cuenta de que quería ser actríz, todo el tiempo interpretaba personajes. Pero no lo veía". El año pasado dejó el colegio para dedicarse al rodaje de Las viudas de los jueves. Revela que la rutina no es para ella y que siempre le resultó difícil el colegio pero que igual va a dar las materias para concluir la etapa.

-¿Cómo ves que tu primer trabajo haya sido en cine?

-¡Ay, qué lindo! Me considero afortunada, nunca imaginé que lo primero iba a ser una película y menos de Marcelo Piñeyro, que me parece un gran director. Sólo vi un par de escenas, pero lo que vi me pareció increíble. En realidad, me da vergüenza verme porque empezás a juzgar. Pero le puse mucho empeño.

-Y verte en la televisión, ¿que te produce?

-Me da mucha gracia verme en Mitos porque tengo 17 años y hago de Lucía, que tiene 14, y parezco de esa edad. Para eso me remonté a cómo viví esa época.

-¿Qué tienen en común?

-Somos muy caprichosas, aunque ahora trato de lidiar con eso. Soy familiera y sensible como ella, pero no soy tan clásica ni religiosa: nunca lo fui. Ella está en una etapa de elección donde se seleccionan amistades y está experimentando salir con una chica.

-¿Vos también experimentaste con chicas?

-No, siempre estuve ocupada en los hombres. Siempre me gustaron muchos a la vez (NdR: suelta una carcajada). No tuve mucho tiempo tampoco, hace un año y medio estoy de novia y me olvidé de todo.

-¿Quiénes son tus referentes teatrales?

-No tengo. Hay muchos que me gustan. Norman Briski me parece excelente y tal vez empiece a estudiar con él el año que viene, pero me da un poco de miedo. Igual soy amiga de la hija (NdR: más risas). En Las viudas de los jueves aprendí de los grandes porque no me acerqué de cholula, fui como soy.

Para aquellos capaces de hacer cualquier cosa con tal de tener un segundo de exposición mediática (onda Guido Suller y compañía) o las portadoras de los glúteos turgentes que salen en las revistas de chimentos, la fama es el capital más preciado. Sin embargo, no es así para la más pequeña de los Spinetta, que prefiere juntarse con amigos en una casa y evitar la muchedumbre de un boliche. Su mamá le advierte que también eligió una carrera donde es posible que la paren por la calle dentro de poco pero, sin duda, prefiere que la reconozcan por su propio mérito que por ser "la hija de".

-Parece que te pesa un poco el apellido ¿Tuviste malas experiencias con eso?

-Muchas veces me pregunté por qué mi vida es así. Una persona se me acercó como amiga, pero fue por interés. Por ahí estoy en la playa en bikini y se acerca alguien y tal vez no tengo ganas. Igual lo entiendo, no me enoja.

-¿Qué miedos tenés respecto de tu carrera?

-A veces me agarra temor de no poder tomarme un café tranquila. No quiero ir en el colectivo y que me miren pero esto es un pack, viene todo junto y es lo que amo. No puedo escapar.

jueves, 20 de agosto de 2009

Desempolvemos emociones

Es triste ver hechos como los acaecidos en relación al veredicto del juicio por la tragedia de Cromañón. Me siento un poco con la obligación de expresar lo que siento al respecto, que no es por eso escaso de confusión. Es probable que muchos de los lectores de estas líneas sepan el por qué de mi necesidad. A los otros les cuento que parte un poco de las emociones removidas, quizás empolvadas, que me produce revivir la tragedia del 30 de diciembre del 2004, donde perdí a una amiga.

Espero no acercarme a un sentimentalismo fácil pero, sin querer, esa es la sensación que a uno le queda cuando le cuenta a alguien por primera vez que es “amiga de alguien que murió en Cromañón”. Estimo que la obligación me nace, en parte, de recordarme que compartíamos el amor –idílico por ese entonces- a una profesión: casi al unísono decidimos hacer carrera de periodistas. Ella por la Sociología, yo por la Ciencia Política pero las dos en busca de… En la búsqueda. Detrás de las pistas de alguna o muchas verdades que pretendieran revelarse. Hoy sin buscar demasiado salió a flote mi perspectiva, ineludible ante las palabras que se hilvanan solas antes de sentarme a escribir.

Absurda. Esa es la palabra que encuentro para definir la sentencia. Hay un bache lógico que el veredicto dejó: si el manager es culpable, los chicos de la banda de Callejeros estaban al tanto de lo que sucedía. A menos que quiera pensarse que Diego Argañaráz lo hizo a sus espaldas, algo no muy creíble a priori. Sin embargo, nada de eso me cambia.

Sentí una mezcla de sensaciones que me hicieron recordar aquella larga noche en vela, que me encontró en Miramar y me dejó abstinente de festejar el año nuevo por un año. Fueron dos períodos en uno, que culminó recién con un duelo acabado y muy privado. Tristeza es lo que me da ver que hay quienes no pueden despegarse ni un instante de esa noche. Como dice Walter Benjamín, filósofo alemán de Siglo XIX, la justicia siempre excede al derecho. Esa palabra tan anhelada es un ideal que corresponde a cada uno de manera individual, así como la libertad, que tampoco puede volcarse en leyes, ella siempre es mayor a lo que se puede poner en un papel.

Los ideales tienen eso, son hermosos en nuestra mente y por ser un pensamiento es que se amplifica su hermosura porque justo cuando los queremos poner en práctica se desvanecen sin consultar a su progenitor. Por lo tanto, no se puede pretender cerrar una herida con la justicia, que parece asemejarse a la arena seca imposible de apretar en un puño. No existe veredicto que pueda satisfacer a los familiares y amigos que quieran sanar con él su dolor.

Tengo la convicción de que fue muy importante que se expidiera la justicia en este caso y en un relativo corto plazo. No se si es justa o no la sentencia, no entiendo palabras jurídicas pero puedo comprender que el remedio no está en Tribunales. Entiendo imprescindible que no se repita algo similar, para mí, eso es hacer justicia. Sin embargo a esto lo encuentro aún más difícil que agarrar la arena seca. Teníamos la experiencia de Kehyvis, otro incendio donde murieron 17 chicos en el ´93, y dejamos prescribir la causa.

Algo de intolerancia me generó observar el festejo impúdico de los que hinchaban por la banda musical porque eso fue, una hinchada. Un Boca-River sangriento, dos rivales, uno se ríe y el otro llora y se enviolenta, irracional pero lógicamente –aunque la expresión parezca contradictoria-. Lo mismo me produjo la señal inglesa de dedo mayor hacia los padres de las víctimas de parte de la madre del Pato Fontanet, el cantante. Insisto en mi nulidad para comprender la pertinencia del veredicto pero me provoca mucho rechazo la actitud de la banda luego de Cromañón. No entiendo en qué momento se generó el abismo entre ambos bandos si antes eran uno, ni la soberbia de algunos integrantes de la banda que se enceguece por el brillo del camino a la gloria que pretenden.

Los primeros días que se habló de la sentencia no me movilizó mucho el tema. El segundo tampoco, el día de la sentencia tampoco pero hoy, ya cargada de las repercusiones y sin poder eludir adentrarme en el tema, que en cada grupo que frecuento es comentado, no pude evitar racionalizar una angustia nostálgica por lo que fue aquel día. Y no está mal hacerlo de vez en cuando y con entereza, permitiéndome recordar del mejor modo a aquella persona por la que tanto lloré.

A Sole, a las otras 193 víctimas fatales de Cromañón y a las incalculables personas que lo padecen y sobreviven.



lunes, 10 de agosto de 2009

La naranja mecánica del 2009




El clásico film de Stanley Kubrick de 1972, que representa los intentos conductistas por “enderezar” a los delincuentes, parece tener hoy un significado fundamental cuando se pone en boga la inseguridad social y la delincuencia juvenil. El film parece demostrar que Alex, el protagonista rebelde con intereses de violación y ultra-violencia, es efecto de la misma sociedad, que termina por volverlo loco.


Ya por el 1500 Tomás Moro en Utopía comenzaba a comprender a la delincuencia como un producto social y a ver cuán injusta era la sociedad echando toda la culpa a los ejecutores de la delincuencia y dándoles la pena capital -para ese entonces- cuando es ella también quien los crea. Sin embargo, en el análisis de la delincuencia en el 2008 estos conceptos tan útiles para entender la dinámica social, parecen haber sido dejados de lado.


La novela de Anthony Burgués, publicada en 1962, muestra que todas las acciones sobre o con un hombre producen sus efectos en él. La película lleva necesariamente a entender que los hombres son seres sociales, y como tales, tienen formas de aprehender la realidad, con modos necesariamente subjetivos; estas características son imposibles de modificarse con ecuaciones matemáticas ni soluciones radicales.


A pesar de que el clásico se sitúa en una sociedad industrial, con el auge de la moda sicodélica, el análisis del largometraje puede aplicarse a las sociedades posindustriales contemporáneas porque la delincuencia no disminuyó, por el contrario, la inseguridad es hoy el caballito de batalla de cualquier político.


Entonces, ¿no sería óptimo que los candidatos vieran que las soluciones no pueden ser la construcción de más cárceles o una ley que baje el número de edad para poder mandarlos a prisión? ¿No les daría muchas herramientas ver el clásico de Kubrick?


Hoy, luego de pasar por lapsos crueles de Estados duros, estamos en un momento donde todo vale, y ni siquiera se piensa un modo de entender la cuestión social: el Estado está ausente y muchos optan por la justicia por mano propia. Ya no está el fabuloso debate que instaló La naranja mecánica en nuestras mentes, sólo nos queda de su presencia su ácido sabor.
La foto: Tomada a principio de año en una manifestación que pedía justicia por Mauricio Vega, un pibe de barrio víctima del gatillo fácil de alguien que se excusó en un robo imporbado. La delincuencia parece no tener un sector social que la identifique.

viernes, 24 de julio de 2009

Alejo Ortiz: "Sigue habiendo holocaustos"



Se enciende un cigarrillo y reflexiona sobre el tópico de la obra Todos los judíos fuera de Europa, donde hizo su primera actuación teatral en 2007. El actor que encarna a César en Don Juan y su Bella Dama muestra sus pensamientos ideológicos más profundos, que van contra la frivolidad televisiva.
(entrevista hecha en 2008)



Es el mediodía en el barrio de las Cañitas cuando la figura de Alejo Ortíz se acerca apresurada, como si estuviese llegando tarde. Por el contrario, es puntual. De aquel adolescente que protagonizó Verano del ´98 sólo queda experiencia incorporada. A los 34 rememora el encuentro con la actuación. Es hijo de un director de teatro y la actriz Susana Ortiz y, como no podía ser de otra manera, se encaminó a explotar su veta artística. Estudió Bellas Artes pero cuando se recibió se dio cuenta que “no quería ser maestro”. Fue entonces que eligió otra carrera: cine. “Y ahí -describe- haciendo los ejercicios delante de cámara para el grupo, me di cuenta que me gustaba la actuación”. Esa colisión, aunque tuvo la desaprobación de su madre, sería mucho más que un capricho inmaduro.

- ¿Cómo es la relación con tu madre en cuanto a tu profesión?
- Cuando decidí empezar a actuar lo charlé con ella y creía que lo estaba eligiendo por mandato familiar. Igual empecé a estudiar con Norman Britsky y seguí estudiando cinco años más. Con el tiempo vino la aprobación. En muchos momentos hablamos de los trabajos y nos criticamos, a veces no estamos de acuerdo, a veces si. Ella es una excelente actriz pero no tomo cosas en lo técnico para trabajar porque nos formamos en tiempos distintos con maestros diferentes. Lo que tomo de ella es la fuerza que tiene como actriz. Creo que eso es de familia. Nos damos bastante bola en el trabajo. Todas nuestras críticas nos las tomamos de manera constructiva.
- ¿Cómo realizás el proceso de construcción del personaje?
- Todo depende del personaje y del contenido del proyecto que estés haciendo. Por ejemplo, en Todos los judíos fuera de Europa, si bien yo sabía mucho del tema porque me apasiona históricamente, me puse a estudiar sobre el holocausto, vi muchas películas, hablé con sobrevivientes que viven en Argentina y con gente de la comunidad alemana. Después viene la construcción con el director y la búsqueda en los ensayos. Por lo general, a mi me sirve más abordar primero lo físico y eso me va llevando al proceso interno.

Subirse al escenario le generaban miedos que con los años pudo superar. Eligió esa obra para afrontar aquellos temores porque cree que las soluciones finales no quedaron en el holocausto judío. “Es un horror que siguió y seguirá pasando: con los inmigrantes que están en España encerrados en containers que parecen viviendas, en Guantánamo con los árabes. Vivimos la solución final en este momento.” Dio muchas charlas con Salo Pasik en comunidades judías donde trataba de decir que el holocausto judío era un horror pero que había que “concientizarse que seguía habiendo holocaustos, tremendos, que no era el único”. Sin embargo, por mucho que se esforzó por mostrar su mirada, a veces se vivía como una “falta de respeto” su opinión.

- ¿Cuál creés que fue la función social de esa obra?
- La memoria. El pueblo judío la tiene muy ejercitada pero está haciendo el esfuerzo para que los jóvenes no la pierdan, porque la están perdiendo. Al igual que nosotros, que también tuvimos nuestro holocausto. Si no se tiene memoria es imposible construir una sociedad. Hay gente de 19 años que no sabe quién es Jorge Rafael Videla, así es imposible, pero no es culpa de la gente de 19 años… Es producto de la sociedad en que vivimos. Es fruto de la frivolidad del capitalismo que avanza a pasos agigantados. La exclusión social, por ejemplo, es una solución final también pero de otro modo.
- Sos un personaje de la televisión, que es el referente principal de la frivolidad capitalista, pero tenés una posición muy crítica hacia el sistema ¿Cómo se trabaja con esa contradicción en el medio?
- Esos son los tiempos en que vivimos. Cuando tengo que pagar el alquiler no tengo contradicción porque vivo en este sistema igual que vos, igual que todos. Creo que se lucha tratando de tener el compromiso donde se pueda. A veces trabajo en programas frívolos y a veces no, pero si el programa es trivial trato de tener el compromiso de actuar y tomármelo lo más en serio posible. Ahí está mi ideología. Es difícil para mí igual, creo que está todo muy confundido.
- ¿Cómo te imaginás en 10 años?
- (Mira para arriba y piensa…) No se la verdad. Podría hablar de lo que me gustaría: tener una familia, con hijos, no pasar baches económicos y esas cosas. Lo mismo que todo el mundo en el fondo, pero realmente no sé si me imagino así. Quizás sigo siendo soltero.

Revela que de César, su actual personaje en la tira de Telefé*, tiene mucho: ambos están en medio de una separación y tienen amigos muy arraigados. Se diferencian en que “quizás” no es tan torpe como César, ni tan “looser”, aunque en el sentimiento sí. Se define como un melancólico que tiene pensamientos “medio darky”, aunque se escuda tras un actor sonriente y seguro. En los 50 minutos de entrevista logra despojarse de esa imagen fuerte y ahonda sobre sus inseguridades personales: los miedos que le tenía al teatro y su cuenta pendiente con el cine. Sin embargo, una vez apagado el grabador, vuelve el personaje social de hombre seguro que se profundiza con el pedido de una foto de parte de una fan, al grito de: “Lo sigo desde los 11 años”.
*Don Juan y su Bella Dama, se emitió durante el año 2008 por Telefé.

sábado, 18 de julio de 2009

Cuatro meses sin Luciano Arruga


El adolescente de 16 está desaparecido desde el 31 de enero. Fue visto con vida por última vez en un destacamento policial de Lomas del Mirador y la Fiscal de la causa apunta a la Policía. En un barrio conmovido últimamente por la inseguridad, los más pobres, los "sin voz", son los que la sufren a diario.

Por Martín Filipic, Alejo Díaz e Ivanna Barbagallo

El primero de febrero pasado, la madre de Luciano Arruga, Mónica Alegre, denunció en el Destacamento policial de Lomas del Mirador, partido de La Matanza, que su hijo no había vuelto a casa. Un rastrillaje hecho con perros confirmó que, la noche que desapareció, el menor estuvo en esa dependencia y en un patrullero. Los ocho policías que estuvieron de turno aquella madrugada fueron pasados a disponibilidad.

Luciano vivía en una casilla del barrio 12 de Octubre de Lomas del Mirador y ya había estado demorado en esa dependencia policial el 21 de septiembre de 2008 acusado de robar MP3 y MP4 a chicos del Colegio Fátima, aunque el Juzgado de menores Nº 3 desestimó la imputación.

Inaugurado en septiembre de 2007 y ubicado en la calle Indart 106, el Destacamento no tiene calabozos, no puede alojar detenidos y menos aún a menores. El paso de Arruga no figura en ningún libro a pesar de que ese día ingresó por la mañana y recién se retiró a la noche acompañado por su madre y muy golpeado, según se corroboró después en el Policlínico de San Justo.

La noche del 31 de enero Luciano fue visto por última vez. Estaba en la plaza República Argentina, ubicada en Perú y Necochea, a sólo seis cuadras del Destacamento, cuando la policía lo detuvo. Ya pasaron cuatro meses y sigue desaparecido. La hermana de Luciano, Vanesa Orieta (27), explica que algunos policías habían presionado a su hermano para que robe para ellos. “Sabemos que tenés dos hermanitos y que tu mamá está desempleada y así vas a poder aportar en tu casa”, cuenta Vanesa que le dijeron a Luciano días antes de desaparecer, y que él se negó a aceptar el ofrecimiento.

Pocos días después de la desaparición, la causa -caratulada como “averiguación de paradero”- recayó en la Fiscal Roxana Castelli de la Unidad Funcional de Instrucción (U.F.I.) 7 de San Justo. Desde un principio la familia apuntó contra la Policía, sobre todo desde que un amigo de Luciano apodado “Tito” se quebró y declaró que un compañero de escuela (“Gonzalo”) le contó que la noche del 31 estuvo detenido en el destacamento junto a Arruga y que lo vio agonizando.

A pesar de que Vanesa le manifestó por escrito a la Fiscal su sospecha, la recolección de pruebas y la indagatoria a los amigos de Luciano se delegó a la Brigada de Investigaciones. A su vez, las declaraciones tomadas incluso a chicos de 12 años presionados por los agentes, se efectuaron en la Dirección Departamental de Investigaciones de San Justo.

Resulta extraño pero la hermana de Luciano declaró sólo una vez en la causa. Fue cuando habían pasado cuatro semanas de “investigación” y debió hacerlo en presencia del oficial Herrera, uno de los efectivos que estuvo en el destacamento en la noche del 31 de enero y que fue pasado a disponibilidad por el Ministro de Seguridad bonaerense Carlos Stornelli. Según consta en la causa, los otros siete efectivos apartados -no trascendieron sus nombres- son: Vázquez, Díaz, Montes, Sotello, Márquez, Feiter y Celis.

Ante la inacción de la Fiscal, el 12 de marzo la familia de Luciano concurrió a la Fiscalía General a cargo de Patricia Ochoa. Por la resolución interna Nº 1390, el caso pasó a manos de la fiscal Celia Cejas Martín de la U.F.I. 1: el expediente, que tenía 45 fojas, ahora tiene nueve cuerpos.

Cejas Martín apartó inmediatamente a la policía de la investigación, allanó el Destacamento y después de descartar decenas de hipótesis y pistas que le llegaban a la fiscalía ordenó a la Gendarmería el rastrillaje de un descampado de Monte Dorrego, ya que una línea de la investigación apuntaba a que Luciano podía haber sido enterrado allí. Se descubrió un pozo donde por el tamaño podría haber estado enterrado Arruga y en el que la prueba por olfato de perros de la Policía Federal arrojó un 70% de posibilidades de que Luciano había estado allí.

La Fiscal espera la declaración de “Gonzalo” para pedir la detención de los ocho oficiales implicados y, una vez que eso ocurra, aguardará el permiso del Juez de garantía Gustavo Banco para comenzar las indagatorias a los ocho policías. Cejas Martín también tiene en la mira al oficial Torales, quien no justificó su presencia en el Destacamento aquella madrugada. Según Vanesa, es quien en la primera detención de Luciano “lo sostenía para que los otros policías le pegaran”.

Para la fiscal, “la próxima instancia sería el cambio de carátula a privación ilegítima de la libertad, detención ilegal y tortura seguida de muerte, pero si cambia a desaparición forzada de persona, la causa pasaría a la Justicia Federal, ya que se trataría de un delito de lesa humanidad, situación que implicaría al Estado”. La familia no quiere que se cambie la carátula por ahora porque implicaría un cambio de fiscalía y están conformes con el accionar de Cejas Martín.

Además de la aparición de Luciano y el juicio a los responsables, Vanesa reclama el cierre del Destacamento: “En Lomas del Mirador creció la delincuencia, se instalaron tres prostíbulos y empezaron las zonas liberadas. En esa casa se tortura; se aplica picana y submarino seco. Queremos su cierre para poner un Centro Cultural”.


A pesar de los miles de casos de gatillo fácil reconocidos por la policía como errores, abusos y excesos, desde el fin de la dictadura en 1983 hasta hoy, sólo en once causas se condenó a policías por el delito de tortura seguida de muerte.


Al respecto, el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza. Pablo Pimentel, concluyó: “En el país de los desaparecidos no podemos permitir esto; no puede haber ni uno más”.


Si tenés algún un dato de Luciano que puedas aportar, comunicate a dondeestaluciano@gmail.com .
Más información en
www.lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com

¿Quién desapareció?

Un chico del barrio 12 de Octubre como cualquier otro de un barrio humilde. Era morocho, alto y escuchaba reggaeton. Su condición social lo obligó a dejar el colegio pero le había prometido Vanesa que iba a retomar sus estudios. Con su hermana tenía muy buena relación y se había tatuado un “Vane” en alusión a ella.

Luciano Arruga vivía con su madre y sus hermanos varones en una casa que no tiene ninguna comodidad, ni siquiera un baño. Se hizo dueño de un conocimiento empírico perfecto del significado de la discriminación y el abuso de poder por vivir en un barrio humilde. Sin embargo, sabía que no era algo justo. “Luciano no se callaba nada, los policías le decían negro villero, hijo de puta y él les redoblaba la apuesta, los insultaba pero con un lenguaje propio de su grupo y lo golpeaban”, describe Vanesa.

El último tiempo su hermana lo acompañaba hasta su casa porque “lo paraban en todos lados y sabía que iba a pasar algo así”; Luciano, quien cumplió 17 el 28 de febrero pasado, tenía muy en claro cuáles eran las posibilidades de su destino y la impunidad que corre por el conurbano bonaerense, Vanesa se lo alertaba.


Lo primero que se dijo de Luciano cuando no aparecía fue tenía problemas con las drogas, máxima refutada por sus familiares. Sin embargo ¿Cuál es la importancia de tal cosa? ¿Acaso no es el mismo esquema de pensamiento que se aplicó durante mucho tiempo en períodos dictatoriales? Parece que el “algo habrán hecho” aún no se ha ido, perenne en la idea de la criminalización de algún sector, hoy, el de los pobres.

Publicado en la revista Mavirock Nº12.



viernes, 1 de mayo de 2009

Sólo para aturdidos


El film “Noise” de Henry Bean se propone algo que alcanza y no todos logran: que el espectador se vea reflejado. Aunque lleva al extremo y ridiculiza la situación, expresa el sentimiento de aquellos que se cuestionan la forma en la que se vive.


La ira desatada del protagonista David, encarnado por Tin Robbins, provocada por la constante invasión sonora proveniente de las alarmas de los autos, es vista por los otros personajes como una enajenación, aunque algunos de ellos compartan el sentimiento.
Esa situación deja en evidencia la inercia que envuelve a la sociedad donde quizás por conformismo, quizás por resignación, quizás por comodidad, sólo algunos pocos intentan romper el statu quo. Inclusive, algunos pasajes de la filosofía dialéctica del alemán Georg W. F. Hegel se citan en la película para hacer alusión al dualismo antinómico del hombre moderno.


El film encarna el dilema que existe entre la supremacía de la sociedad y el hombre libre. Es decir, el hombre para su supervivencia debe vivir en comunidad, y para ello, debe adaptarse pero… ¿Cuál es el precio que tiene que pagar como individuo? El ser humano se ve muchas veces compelido a vivir bajo situaciones que no elegiría pero que, sin embargo, tampoco se permite cambiar una vez inmerso en la vorágine social. Así padece una mecánica rutinizada de manera cada vez más cruda con el correr los años.


Noise es una película para aquellos que se siguen preguntando por el bienestar del ser humano dentro de la sociedad, que parece asemejarse más a una gigantesca jungla enjaulada que al imaginario de los iluministas del Siglo XVIII.

jueves, 26 de febrero de 2009

El perro atado


Hoy vi una noticia que me dio miedo de verdad. No tiene que ver con la inseguridad de los tiempos modernos, que como suelen vendernos los medios parecen ser el único gran problema mundial y la bestia a la cual todos debemos temer indefectiblemente.
Tampoco tiene que ver con la política nacional, que presenta un escenario de aparente resquebrajamiento del oficialismo y utilizo “aparente” porque creo que en el fondo no es más que un show levantado por los mismos de siempre. Tampoco con el calentamiento global y los desastres ecológicos, que por cierto, más de una vez invadieron mis pensamientos e hicieron tambalear mi calma.

La noticia tiene que ver con el legendario enemigo público de todos los argentinos: El Fondo Monetario Internacional. El FMI en los ´90 y junto con el Banco Mundial, supieron llevar a cabo el mecanismo de implantación de políticas más exitoso de los últimos tiempos, el Neoliberal, que en Argentina se conoció bajo el nombre de Carlos Menem. Aunque sabemos, data de antes. Por esos años de extrema perversidad social, gobernaba un simpático demócrata en Estados Unidos: Bill Clinton. También por esos años conocimos el significado de la desocupación y las políticas del Estado ausente de la mano de los valores individualistas, necesariamente.

Hoy el mundo es otro. Sin embargo, y a pesar de la felicidad de muchos que vimos asumir al primer afroestadounidense como presidente norteamericano, con él vuelve el primer gobierno demócrata después de la era Clinton. Vuelve el proteccionismo obvio tras la gran crisis que afronta el imperio y con él la desventaja para nuestras empresas exportadoras. Y vuelve, aparentemente, el FMI…

Un portavoz dijo que en los próximos meses esta entidad realizará una revisión anual de la economía argentina. Las justificaciones se encuentran en el artículo 4 de algún texto de puño y letra de la misma institución, que lo establece como un mecanismo legítimo de control. Es genial: ellos hacen sus reglas, ellos se justifican, ellos se legitiman, nosotros pagamos. Siempre.

Desde el 2006, luego de haber sido pagada nuestra deuda con el FMI, el gobierno se negó al control que la institución pretendía hacer. Ahora parece no importar nuestra posición como país soberano. Me temo que se viene de nuevo un intento de invasión política, económica y cultural por parte del país del norte, quien bien sabe mover los hilos del Fondo Monetario.
Si acaso esa colonización había empezado a desaparecer con la paga de nuestra deuda o E.E.U.U. se había olvidado de supervisar a Latinoamérica porque se quedó bizco de mirar para el Medio Oriente; me temo que con este anuncio volvemos a estar en su campo visual, en el blanco de tiro.

Por suerte, ahora tenemos un bagaje que nos dice qué pasó y que nos recuerda a cada rato quiénes somos. Para que no lo olvidemos jamás. Para que no nos vuelvan a quitar el pensamiento autónomo, el del Sur, si es que ahí se nos ocurre ubicar a esta patria en el mapa. Que no se repita.

lunes, 23 de febrero de 2009

El nuevo disfraz de la esclavitud


Esclavo: Estado de esclavo. Según la RAE
. Sujeción rigurosa y fuerte a las pasiones y afectos del alma.
. Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación.
. Hermandad o congregación en que se alistan y concurren varias personas a ejercitarse en ciertos actos de devoción.

La Revolución francesa, que para muchos historiadores fue la bisagra que dividió la Edad Media de la era moderna, promulgó el lema “libertad, igualdad y fraternidad”. La primera palabra de la insignia retrata los infinitos intentos de la burguesía por erradicar del mapa los modos de trabajo servil.



Con el paso del tiempo, la bandera levantada por aquellos burgueses se convirtió en sentido común y los intentos de éstos se cristalizaron alrededor del globo terráqueo: el mundo abolió la esclavitud y todos los hombres se convirtieron en individuos libres… ¿O no?


El 2009 muestra un panorama bastante diferente del que pudieron soñar personajes como Montesquieu o Rosseau: la proclamada libertad es un privilegio para pocos, sobretodo luego de la Guerra Fría cuando todo el mundo comienza a funcionar bajo la misma lógica.



Ese paradigma significó la fragmentación de los mercados laborales a medida que el intercambio iba en aumento, la profundización de las desigualdades de acceso al empleo tanto entre países de “primer mundo” como en los periféricos, así como dentro de cada nación. La esclavitud sigue asechando pero esta vez con un nuevo disfraz.


Las estadísticas de desocupación descendieron pero la realidad grita que ya no es un problema de cantidad de personas empleadas, es el trabajo el que no es capaz de garantizar las condiciones de una vida digna. Hoy, es posible ser pobre y empleado, porque ambas estadísticas suben, porque la lógica del trabajo cambió.



Estados Unidos instala en los ´90 el workfare, una política de asistencia remota a personas que deben aceptar cualquier condición laboral que le propongan para insertarse en el mercado laboral, en todos los casos mal pago: pasantías, situación de subocupación (trabajo por debajo del nivel de lo esperado) o empleos en otras especialidades que no tienen que ver con las que la persona estudió. Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el trabajo a tiempo parcial estalló y permite a las empresas no pagar los tiempos muertos a sus empleados.


El trabajo forzoso, por el contrario de haber quedado abolido con la implantación de los principios de la Revolución francesa, se afianza con la ejecución de la amenaza y la coacción. La explotación laboral la sufren 12,3 millones de personas en todo el mundo, según la Buró Internacional del Trabajo (BIT).


Bajo estos niveles, es difícil creer que en algún lugar del mundo exista una libertad sin fines de lucro pues, hasta los primeros países en levantar la bandera de la burguesía del 1700 son víctimas de la esclavitud moderna.



A primera vista, un solo interrogante se cae de esta conclusión: si la abolición de la esclavitud antigua significó el quiebre de un ciclo a otro, romper con los cánones de la esclavitud “con libertad”, ¿será entonces el paso hacia una nueva era?

sábado, 21 de febrero de 2009

MMV


En el paraíso del sin fin de tu caverna,
me encuentro atrapada,
con la certeza del desconcierto,
que lleva mi alma más allá de mi,
más allá de todo.


Como queriendo salir
está cabalgando en mi pecho
que retumba y me marea
que se cae de mí y me aleja.


En el instante que desaparezca,
sola estaré con la máquina
que media mis deseos,
y sin más remedio
la loca aventura que está acabando
me pondrá frente a ella;
una vez más
me citaré con la Soledad.

jueves, 12 de febrero de 2009

El eslabón 97


Eran las 17 cuando el clima comenzó a espesarse. Algo se estaba gestando. La entrevista programada, después de una larga espera, fue cancelada por la abuela. Todos los presentes comenzaron a agitarse, la energía corporal de cada uno fue cambiando.

Una voz femenina se escurría entre las rendijas que dejaba la puerta doble hasta la pared de aquella casa vieja. Desde afuera, sólo una imagen: los vidrios repartidos con cristales opacos y la madera barnizada que guardaban detrás un secreto. Un eslabón había sido encontrado. La voz se convirtió en sollozo y al instante en llanto. Los gritos se incrementaron. La angustia le permitió apenas un "gracias Estela". Nuestras miradas eran cada vez más intensas y aunque los secuaces nos echaban, los ajenos queríamos ser parte. Llegamos hasta la línea que divide a un curioso y un desubicado. No nos importaba.

La puerta se abrió de una vez y para siempre. Una muchacha de unos 30 años salió hecha un tsunami de aquella oficina. “Encontraron a mi hermana”, liberó al fin en aquella voz femenina cargada con al menos 15 años de búsqueda.

La presidenta de la organización espectaba serena, triunfante; lo había hecho de nuevo. Juliana dio con el eslabón perdido que le faltaba a su árbol genealógico. Todos nos estremecimos. Yo me paralicé, estaba en las coordenadas precisas en el momento indicado.

No importa cómo sea tu reacción. Aunque prefieras no enterarte, una búsqueda terminó. Ya no sos un desaparecido. El tesoro fue hallado. La Argentina te encontró y yo fui testigo.